Patrimonio reconoce que La Recuelga es una estampa icónica de las cuencas mineras de Castilla y León - BIERZOTV

2023-02-05 17:18:48 By : Ms. Jazzy Zhang

El pasado 4 de enero, la Junta de Castilla y León publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad la resolución del 23 de diciembre de 2022 por la que se incoa el procedimiento para la declaración del complejo minero-industrial de La Recuelga, en el municipio de Páramo del Sil, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Etnológico.

En la resolución se destaca el gran valor patrimonial del conjunto industrial y sus singularidad histórica representativa del proceso de producción, transporte y transformación del carbón, combustible clave para la economía española durante más de un siglo, y hoy en desuso. Con elementos como los apartaderos de la antigua línea de ferrocarril Ponferrada-Villablino, asociados a las estaciones de descarga de los funiculares mineros, lavaderos de carbón y cargaderos ferroviarios.

El procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural se regula en el artículo 9 y siguientes de la mencionada Ley, desarrollándose en el Título II, Capítulo I del Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. De acuerdo con dichas normas, la declaración de Bien de Interés Cultural requiere la previa incoación y tramitación del expediente administrativo por la Consejería competente en materia de cultura.

Según el Boletín, el inicio del procedimiento determinará la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto en la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Por ello, todas las obras que se tengan que realizar en la zona deberán contar con la aprobación previa del proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, o si es el caso, por la Dirección General.

El complejo minero-industrial de La Recuelga se encuentra situado al norte de la localidad de Santa Cruz del Sil, en el municipio de Páramo del Sil, y está constituido por los apartaderos industriales de la antigua línea de ferrocarril Ponferrada –Villablino, asociadas a las estaciones de descarga de los funiculares mineros, lavaderos de carbón y cargaderos ferroviarios.

La construcción de la línea ferroviaria de Ponferrada–Villablino a instancias de los promotores de la Sociedad Anónima Minero Siderúrgica de Ponferrada entre 1918 y 1919, convirtió el enclave de La Recuelga en un área privilegiada a la vera del ferrocarril. Este enclave delimitado por el cauce del río Sil, los trazados del ferrocarril y la carretera, fue el lugar elegido para localizar los apartaderos ferroviarios de las compañías mineras y allí se instalaron los apartaderos industriales de las empresas Victoriano González y Antracitas de Fabero. La elección del lugar estuvo motivada por su situación estratégica; por una parte, la existencia del río de caudal más importante de la zona, el Sil, que suministraría el agua imprescindible para la realización de la actividad y por otra, la ubicación del ferrocarril Ponferrada-Villablino.

El complejo de La Recuelga ofrece una reconocible panorámica que se ha convertido en una estampa icónica de las cuencas mineras de Castilla y León. Una imagen del paisaje minero de El Bierzo y el valle de Laciana que durante el último medio siglo ha sido conocido internacionalmente por albergar las últimas locomotoras de vapor en activo de Occidente, que atrajeron a numerosos viajeros extranjeros que convirtieron con sus fotografías el paraje en una imagen icónica. El esbelto perfil de los lavaderos de La Recuelga constituyó el fondo recurrente de numerosas panorámicas de los convoyes mineros.

El paraje de La Recuelga reúne en muy poco espacio una amplia variedad de instalaciones representativas del sistema minero berciano: explotaciones, redes de transporte y centros de selección, equipamientos residenciales e infraestructuras eléctricas, y constituye un singular testimonio histórico del proceso de producción, transporte y transformación de un combustible clave para la economía española, hoy en desuso.

Estas instalaciones construidas entre 1945 y 1948 por las empresas Antracitas de Fabero y Victoriano González, para el tratamiento y distribución del mineral obtenido en sus explotaciones, constituyen un relevante ejemplo de innovación tecnológica del sector minero, que destaca tanto por la singularidad técnica de sus instalaciones como por su excepcional arquitectura y su importante capacidad productiva.

Los apartaderos ferroviarios en los que se levantan los lavaderos y estaciones de descarga de los teleféricos, conforman un complejo minero-industrial que integra los lavaderos, las estaciones de funiculares, ferrocarril, y otros elementos asociados como almacenes, oficinas y viviendas, básculas, garitas y torres de control, transformadores eléctricos, así como espacios administrativos, logísticos y residenciales, dotados de pequeños jardines, todo ello rodeado por un sólido muro.

Si bien los dos elementos que dieron origen a su configuración y que, sin duda, revisten la mayor importancia patrimonial, son los lavaderos y cargaderos que en la década de 1940 construyeron las citadas sociedades, el conjunto está constituido por tres enclaves enlazados por líneas de baldes, de relevante valor histórico y técnico, ligados a la actividad minera de estos territorios, que definen un conjunto de explotación coherente. Estos enclaves son las construcciones históricas del Piso 0 del grupo Santa Cruz, y los apartaderos ferroviarios y lavaderos mineros de Victoriano González y Antracitas de Fabero, S.A.

El apartadero industrial de Victoriano González fue el primero de los apartaderos industriales autorizados en la zona a principios de los años 20, y se situó al norte del apeadero de viajeros de la localidad de Santa Cruz del Sil. Esta instalación se renombraría más tarde como «Apartadero de Hullas Leonesas», y finalmente como el «Apartadero de Victoriano González».

En la margen derecha del río frente al apartadero de Victoriano González, se situaba el llamado Grupo Santa Cruz. Ésta era una explotación de difícil conexión con el ferrocarril, por las continuas crecidas del río y por la complejidad de alcanzar los pisos situados a media ladera, lo que exigió la instalación de un teleférico. En la actualidad se conserva la estación de inicio del teleférico y varias construcciones históricas como la torre del transformador eléctrico, y los edificios del compresor, vestuarios y cocheras, además de los restos de la cabeza del plano inclinado, que alcanzaba el llamado Pozo Santa Cruz, situado en la vega del río y modernizado recientemente. El teleférico es el único ejemplo histórico completo de este tipo de instalación y es el último testimonio íntegro de la zona.

El apartadero de Victoriano González, por su parte, conserva sendos edificios de dos alturas, con vanos rematados con molduras, y cubierta de pizarra, amansardado uno, y a cuatro aguas el otro, que ofrecen una imagen muy en la línea de la arquitectura minera primitiva de la zona de la década de 1920.

Los lavaderos siguen una estructura similar al de Antracitas de Fabero, pero en este caso sobre las tolvas de hormigón armado del cargadero ferroviario se levantaba la estación de descarga y la envolvente se resolvía únicamente con pórticos de hormigón armado y cerramientos cerámicos.

Los edificios de los lavaderos, dispuestos en sentido norte-sur, presentan una planta en T, perpendicular al ferrocarril, que facilitaba un circuito de recepción y retorno del cable, y otro circuito interno de distribución del carbón a través del lavadero. Junto a los lavaderos también se mantienen dos edificios de una sola planta, construidos con muros de mampostería y cubierta de pizarra a dos aguas. Próxima a estas construcciones y directamente relacionada con la actividad ferroviaria del lavadero destaca la llamada «torre de control», de tres alturas y cubierta de fibrocemento, reconocible por las balaustradas de las terrazas.

Por último, separado por una gran explanada que en la actualidad es una escombrera de los estériles acumulados por la actividad, se ubica el lavadero de Antracitas de Fabero. Este lavadero ofrece una composición armoniosa que contrasta con la interesante agregación de volúmenes de Victoriano González, y se configura como el elemento más relevante del conjunto, que fue reconocido en el momento de su instalación como el más moderno de España y uno de los más importantes de Europa.

Presenta una estructura mixta: el zócalo, en el que se alojan las tolvas, está construido por muros de hormigón armado; sobre éste, en su tramo medio, se elevan seis plantas de pórticos de hormigón armado, al que se abrazan sendos cuerpos laterales de estructura metálica arriostrada, que alcanzan una planta menos. Es llamativo el empleo de estructuras metálicas en una época de posguerra caracterizada por la escasez y limitaciones de este material. Los pórticos se resuelven con cerramiento ligero cerámico revocado y grandes ventanas que definen una característica composición de fachada. En su frente al río, el cuerpo central se prolonga de forma perpendicular mediante una construcción volada de pórticos de hormigón armado, que en la planta superior alojaba las instalaciones de la estación de descarga del cable aéreo. Resulta característica la presencia de un ascensor exterior. Ambos edificios están rematados por cubiertas inclinadas de chapa y pizarra a dos aguas.

Las instalaciones de los lavaderos representan la innovación y modernidad. La implementación de soluciones innovadoras es el reflejo de las soluciones técnico-constructivas importadas de las cuencas mineras del norte de Francia, Bélgica y Alemania en las décadas de 1930 y 1940 y que, en el caso concreto de los lavaderos de La Recuelga, tiene su reflejo en los planos del lavadero francés de Hussigny. El desarrollo de estas instalaciones fue creciendo hasta la década de 1970, cuando la mejora de las instalaciones mineras de Antracitas de Fabero permitió a la empresa prescindir de los lavaderos de La Recuelga y la línea de baldes. Las instalaciones de Victoriano González se mantendrían en uso hasta el 2003, mientras el antiguo lavadero de Antracitas de Fabero alojaría una planta de áridos. En la década de 1990 ambas empresas se integrarían en la Unión Minera del Norte, S.A. (UMINSA).

La autenticidad y significación histórica del complejo minero-industrial de La Recuelga, su representatividad y singularidad tipológica dentro del panorama minero español del siglo XX, lo configuran como un ejemplo único en Castilla y León, cuyas soluciones constructivas y compositivas remiten a innovaciones técnicas y estéticas de vanguardia en un contexto histórico de posguerra.

El complejo minero-industrial de La Recuelga constituye, por sus dimensiones y características constructivas, por su sistema técnico y la conservación de la práctica totalidad de sus materiales originales, un conjunto de gran valor patrimonial, uno de los más relevantes y mejor conservados de cuantos existieron en la provincia de León, documento histórico de la coyuntura económica que la minería del carbón tuvo en la posguerra y en el periodo de autarquía española.

Motivación: El complejo minero industrial de La Recuelga constituye un conjunto homogéneo e íntegro a nivel técnico y arquitectónico, que, por sus valores tecnológicos, históricos y sociales, se configura como un como legado etnológico relevante de la minería moderna digno de conservación. Se define como conjunto etnológico el área delimitada por el ferrocarril y el río, que tiene su origen en la actividad industrial allí desarrollada durante casi un siglo: el descargue, tratamiento y embarque de carbón.

El IEB declara desierto el VIII Premio de investigación Antonio Estévez, y convoca la novena edición

Récord de visitantes al Castillo y a los Museos de Ponferrada en 2022

La Junta invierte 32.000 euros en la restauración del tejado de una palloza de Campo del Agua

La Comisión de Patrimonio autoriza la consolidación de la muralla del castro Peña del Hombre

La Alto Sil abre las inscripciones para las tres pruebas de 18, 34 y 55Km

Cultura finaliza la reparación de la Iglesia de San Miguel en El Acebo

Finalizado el arreglo de la espadaña del Monasterio de San Miguel de las Dueñas

La Junta declara de urgente ejecución la concentración parcelaria del Canal Bajo del Bierzo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La construcción se ubica en la aldea de Campo del Agua y se utilizan materiales como barjos, cuelmos y vincallos.

La Consejería de Cultura Turismo y Deporte, mediante fondos desconcentrados en la Delegación Territorial, ha invertido 32.180 euros en la recuperación del tejado de una palloza de Villafranca del Bierzo, un tradicional ‘teitado de paja’ que el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la Junta para completar otras intervenciones de conservación realizadas por la entidad local.

Para esta construcción de estilo rústico, ubicada en la aldea de Campo del Agua, se están utilizando materiales como: barjos, una losa de piedra de forma rectangular, para separar el agua de lluvia del muro; cuelmos obtenidos de las cañas de centeno y que recubrirán la parte superior del tejado; y vincallos, cuerdas de caña que sirven para unir varios cuelmos hasta conseguir un espesor medio de 35 centímetros.

La palloza actualmente cuenta con el muro perimetral, ejecutado con mampostería de 70 centímetros de grueso y una altura máxima de dos metros, con dos partes ovales unidas entre sí por muros rectos no paralelos y la estructura de cubierta, realizada en madera de castaño bravo. También es un ejemplo de construcción inteligente frente a situaciones climáticas extremas: protección frente al viento con su planta redondeada, frente a la nieve con una acusada pendiente y frente al frío con una gran superficie de paja, con alto poder aislante. La delegada territorial, Ester Muñoz, junto con el alcalde de Villafranca del Bierzo, José Manuel Pereira, se ha desplazado hasta la aldea para comprobar in situ cómo avanzan las obras de restauración.

La aldea de Campo del Agua es conocida por sus pallozas. Abarca también los espacios de El Regueiral y Las Valiñas. Se trata de un conjunto de arquitectura popular de valor único, cuya construcción más llamativa es la palloza, que convive junto a otras construcciones tradicionales como pajares, cuadras y hórreos. Campo del Agua ha sido tradicionalmente un poblado de pallozas empleado por los pobladores de la zona como una de las bases de su sistema de vida trashumante. En otoño sus pobladores se desplazaban para pasar el invierno en la cercana población de Aira da Pedra y en primavera regresaban para que el ganado dispusiera de los mejores pastos y a la vez recuperar los cultivos agrícolas. En Las Valiñas y El Regueiral también predominan las construcciones de granito y paja, se localizan justo en el camino que asciende hacia Campo del Agua.

Por Decreto 69/1984, de 2 de agosto se ponen bajo la protección de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, los ‘hórreos’ y ‘pallozas’ existentes en su ámbito territorial, siendo Campo del Agua el núcleo con mayor concentración de dichas construcciones.

El Programa R del Instituto Leonés de Cultura permitirá llevar a cabo intervenciones en dos sectores que mejorarán la accesibilidad y la señalización del sistema creado para conducir agua a las Médulas

Los canales romanos de la Cabrera, una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes del mundo antiguo, serán objeto de una serie de trabajos de recuperación, reparación y habilitación para uso turístico por parte del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial gracias a una amplia inversión que se acerca a los 390.000 euros. Por medio del Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar) se han aprobado dos actuaciones distintas que, en conjunto, vendrán a mejorar apreciablemente el estado y la accesibilidad de unos elementos patrimoniales únicos en el mundo.

La primera intervención se llevará a cabo en canales ubicados en los municipios cabreireses de Truchas, Castrillo y Benuza, y complementará las realizadas en años anteriores -los tramos de Corporales a Saceda, y de las Médulas a Llamas-, a la vez que homogeneizará la totalidad de un itinerario que, en total, alcanza los 85 kilómetros. Para ello se recuperarán los trazados del territorio correspondiente a Benuza, que fueron habilitados en 2012 y 2013 pero que no habían sido objeto de mantenimiento posterior, y se abrirán los tramos que faltan en el municipio de Castrillo de Cabrera, a la vez que se abordarán mejoras en varios puntos mediante la instalación de pasos sobre los arroyos más caudalosos.

Además, en lo que respecta a la continuidad del municipio de Castrillo de Cabrera hacia Corporales (Truchas), ejecutada en 2019 mediante subvención del ILC, la actual propuesta plantea la reparación de algunos daños causados por las lluvias invernales. Con tal fin, la intervención que se llevará a efecto consistirá en el desbroce manual de la caja de los nuevos canales recuperados y en el establecimiento de una ‘huella’ que permita una cómoda circulación por el canal. No obstante, en el caso de que este haya sido convertido en camino (“carril” es el término usado en la comarca), la actuación se centrará en el desbroce de vegetación y en la reparación de muros, así como en la recuperación del paso en los arroyos mediante pasarelas de madera.

Trabajos que irán acompañados de la oportuna señalización que facilite al senderista y al ciclista su recorrido, con datos significativos en torno a los diferentes sectores e intentando combinar historia, arquitectura popular, cultura tradicional y valores naturales. Todas estas actuaciones suponen una inversión total de 310.623,84 euros, de los que el Instituto Leonés de Cultura, a través de su Programa R, aportará en concreto 258.163,79 euros.

Actuación en Yeres (Puente de Domingo Flórez)

El otro proyecto aprobado por el ILC en la zona tiene por objeto la recuperación y puesta en valor de un tramo de unos 430 metros de longitud, correspondiente al canal C-1 y situado en los límites de la Zona Arqueológica de Las Médulas, con el fin de hacer visible y visitable este fragmento de la imponente red leonesa de canales romanos.

La propuesta plantea actuar sobre un tramo que va desde el camino de Yeres a Orellán hasta el arroyo de Rebordelo. Una mejora que, además, conllevaría la dinamización de áreas cercanas: no hay que olvidar que el municipio de Puente de Domingo Flórez ya dispone de un Aula de los Canales Romanos que se vería reforzada con la recuperación propuesta, pero también beneficiaría al pueblo de Yeres, visible desde el recorrido que ahora será objeto de acondicionamiento.

Las actuaciones previstas para este tramo -desbrozado en 2020 pero que, en muchos casos, presenta rellenos de tierra que apenas hacen visible la huella de sus orígenes romanos-, persiguen la recuperación y conservación de la infraestructura hidráulica original, de forma que apoye la comprensión y difusión de la forma en la que estos canales fueron construidos. Para ello se plantean una serie de intervenciones que consisten, sobre todo, en labores de excavación del terreno (siempre con control arqueológico); tratamiento del fondo del canal mediante terrizo con jabre granítico para su tránsito peatonal; limpieza y acondicionamiento de los bordes del canal (cuando todavía se conserven los que fueron tallados en época romana); recomposición y recrecido del borde exterior del canal (cuando este consistió en un muro de contención hecho de mampostería); y delimitación de ese borde exterior mediante la colocación de planchas de acero corten a modo de barandilla en los casos en los que se considere necesario para evitar caídas, y mediante chapones de 30 centímetros de altura de ese mismo material como elemento de contención. La reconstrucción de determinados tramos del terreno perdidos por derrumbes se hará con rellenos de tierras procedentes de la propia excavación.

Por último, se prevé acondicionar dos áreas al inicio y al final del recorrido: la primera servirá como punto de partida y dispondrá de una zona de aparcamiento con destino a un vehículo de transporte para personas con movilidad reducida, y la última se convertirá en mirador. Asimismo, se instalarán carteles de señalización e información relativos tanto a este tramo del canal como al conjunto de la red. Toda la actuación afecta al municipio de Puente de Domingo Flórez y supondrá una inversión global de 164.063,11 euros, de los que el Instituto Leonés de Cultura aporta 131.250,49. Ambos proyectos cuentan con la preceptiva autorización de la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

El Festival Nacional de Exaltación del Botillo de Bembibre cumple 50 ediciones y para celebrarlo el Ayuntamiento ha organizado una exposición en la Casa de las Culturas que hace un recorrido histórico por este evento cuyo éxito está consolidado para seguir cumpliendo años en el futuro.

La muestra está compuesta por la casi totalidad de los carteles del Festival, recortes de prensa, libros sobre el botillo y el Concurso Literario, una colección de los vinos servidos en la gala, recuerdos, revistas, y fotos de los mantenedores.

La exposición se ha realizado con la colaboración de los técnicos de la Casa de las Culturas, de la fotógrafa Blanca Porro, y de un gran número de bembibrenses que han cedido todo tipo de objetos relacionados con este Festival que es referente gastronómico regional y nacional.

La Orquesta Sinfónica de Ponferrada celebra el concierto de Navidad con Luis Santana y El Bierzo Canta

El lunes 26 empieza el festival Ponferrada vive la magia

Abiertas las dos actividades navideñas estrella en Ponferrada

El ayuntamiento de Bembibre y la Cámara de Comercio entregan los premios del concurso de escaparates navideños

Vuelve el Belén Viviente de Matachana con éxito de participación y público

CB se opone al derribo de las chimeneas y torres de Compostilla, pide ver el informe de la Junta

PACMA pide en Ponferrada la inclusión de los perros de caza en la Ley de Protección Animal

Nuevos controles de velocidad en Ponferrada para los próximos días

Copyright © 2005-2022 BIERZOTV CONTACTO redaccion@bierzotv.com / publicidad@bierzotv.com tel: 619 647 778 web auditada por

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies